sábado, 14 de junio de 2014

Mentiras en los medios de comunicación.


El mundo informativo recibe cada día miles de datos (“noticias”) a través de las agencias o de otros canales. Un periódico, un canal de radio o de televisión, reúne el material y lo ordena. En este proceso, se descartan datos que pueden ser falsos, o se dejan de lado “noticias” que no interesan.

Este proceso es hecho por quienes dirigen el medio informativo, es decir, por personas que piensan, que votan (hay periodistas “de izquierdas”, otros “de derechas” y otros de todo un poco), que aman a un político y odian a otro. Por lo mismo, ser imparciales a la hora de seleccionar la información resulta algo muy difícil.
La falsedad en las noticias también puede venir de la fuente informativa, o puede ser originada directamente dentro del periódico. Existen, además, mentiras a medias, las cuales pueden tener algo de verdad, y el resto inventado, pero son igualmente de creíbles por la forma en la que la noticia está manipulada.

La forma para descubrir qué noticias son verdaderas y cuáles son falsas, es buscar una misma noticia en diversos medios de comunicación, ver las diferencias que se cuentan en un medio y en otro y simplemente seleccionar, o creer la que tenga más sentido o parezca más real. Para ello es esencial estar bien informado. Aunque difícilmente se pueden distinguir las noticias falsas de las verdaderas ya que todos los datos son manipulados por personas que saben cómo transformar una noticia, cómo redactarla para que esta, aunque cuente una barbaridad, parezca muy real y la gente la crea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario